Reto 4: Estrategias y herramientas para la igualdad entre mujeres y hombres
RETO 4: Estrategias y herramientas para la igualdad entre mujeres y hombres.
1. Presenta la política pública que
hayas elegido.
Soy Ingeniera Agrónoma, y considerando mi ámbito
laboral he elegido una política pública del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA). En concreto, es el Plan Estratégico de Igualdad de
Oportunidades 2014-2016 (PEIO) elaborado por el Instituto de la Mujer y
para la Igualdad de Oportunidades, que busca alcanzar la igualdad real de
oportunidades entre mujeres y hombres.
Por tanto, fue una política de Igualdad de Oportunidades
cuyo ámbito de intervención son los siguientes 3 puntos:
1. Mejorar la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso, permanencia y condiciones
de trabajo en el mercado laboral y en el emprendimiento.
2. Impulsar medidas de apoyo de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral tanto de mujeres como de hombres, así como un mayor equilibrio en la asunción de responsabilidades por parte de ambos, tanto en beneficio de las familias, como para alcanzar la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres.
3. Erradicación de la violencia contra la mujer.
El PEIO contemplaba expresamente la creación de un Plan para la promoción de las Mujeres en el Medio Rural (2015-2018),
cuyo objetivo es mejorar la inclusión socio-laboral y la participación
económica de las mujeres del medio rural.
Las administraciones que impulsaron dicha Política
de Igualdad fueron el MAPA y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades.
2. Analiza la política pública que hayas
elegido.
A continuación, se valorará las dimensiones o ámbitos
de discriminación que abarca esta política basados en la metodología de las 3R:
- ROLES: El Plan fomenta acciones de promoción de las mujeres en el medio rural. Impacta
en los roles de género de la siguiente forma:
1.
Ayuda a visibilizar el papel de las
mujeres del medio rural y difundirlo en la sociedad.
2.
Favorece las condiciones para superar
las brechas en materia de empleo y emprendimiento en el medio rural.
3.
Fomenta las condiciones para facilitar
la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, y la
corresponsabilidad en el medio rural.
4.
Establece modelos específicos de
intervención en el medio rural que fomenten cambios hacia una mayor igualdad
entre mujeres y hombres, y que sirvan de referencia general para la acción de
las administraciones públicas relacionadas con las mujeres rurales.
5. Integra orientaciones específicas en atención a la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales en el diseño de las políticas de fomento del medio rura
6. Mejora y actualiza el conocimiento sobre la situación de las mujeres del medio rural.
- RECURSOS: La Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo
17 se incluye la obligación para el Gobierno de “aprobar periódicamente un
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades que incluirá medidas para
alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la
discriminación por razón de sexo”.
Además, en su artículo 30, se considera la
política de desarrollo rural y muestra las pautas para que las mujeres que
vivan y trabajen en el medio rural tengan iguales oportunidades que las que
habitan en zonas urbanas, donde algunas circunstancias pueden ser más favorables
para su trabajo.
De hecho, contempla las siguientes recursos para favorecer la situación de las mujeres que viven en el medio rural:
- Considerando la situación de las mujeres en el sector agrario, especialmente de las mujeres que trabajan sin reconocimiento en el mismo, se pretende impulsar el reconocimiento de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
- Que las mujeres tengan una formación que les permita acceder al mercado de trabajo en buenas condiciones, de forma que puedan salvar más fácilmente la diferencia que aún existe en los municipios rurales en la tasa de actividad de las mujeres con respecto a los municipios urbanos.
- Creación de nuevas actividades laborales que favorezcan el trabajo de las mujeres en el mundo rural.
- Disponer de servicios sociales para que las mujeres no solo tengan buenas condiciones de vida y puedan facilitar la conciliación de la vida laboral con la familiar, sino que también sean una condición indispensable para su permanencia en el medio rural, evitando que su falta las lleve a desplazarse de las zonas rurales.
- Acceso a los nuevos conocimientos derivados de las tecnologías de la información y de la comunicación, que no solo ayudan a crear empleo, sino que generan nuevas potencialidades en el medio rural, favorecen el teletrabajo, la conciliación de la vida laboral y familiar y posibilitan la apertura a conocimientos más amplios.
- REPRESENTACIÓN: El papel que juegan las mujeres en la toma de decisiones de representación se encuentran las siguientes:
- Creación de una Unidad de Género del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Mejora de las estadísticas del Ministerio de manera que permitan analizar los datos desagregados según la variable sexo.
- Realización de estudios que incluyen el conocimiento de las mujeres en el mundo rural.
- Promover que, en las disposiciones normativas del Ministerio, se tenga en cuenta la perspectiva de género siempre que sea posible.
- Además, en el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación existe la Subdirección General de Igualdad y Modernización que se ocupa de la gestión de iniciativas para la promoción de la mujer rural, desarrollo y aplicación de normativa específica, participación y colaboración con grupos de género, públicos y privados, así como en otras actividades orientadas al fomento de la igualdad de género en el medio rural.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y
resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa
información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría
tener.
Algunas de las medidas
incluidas en el Plan tienen como beneficiarias a las mujeres. Si bien, si analizamos las personas beneficiarias, el impacto y el resultado por medida:
1.
Formación de los profesionales del sector agroalimentario y
del medio rural:
Personas
beneficiarias: organizaciones
de mujeres.
Impacto: pago de hasta un 20%
de los fondos disponibles para el pago de las subvenciones a actividades
formativas realizadas por organizaciones de mujeres vinculadas estatutariamente
a organizaciones profesionales agrarias.
Resultado:
mejora
en la organización estatutaria de mujeres.
2.
Fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal:
Personas
beneficiarias: consejos
rectores formados por mujeres.
Impacto: cuando
el consejo rector de la entidad fusionada o integrada esté compuesto por igual
número de mujeres que de hombres, la ayuda podrá alcanzar el 100 % de los
gastos derivados del proceso de fusión o integración cooperativa.
Resultado:
mayor
paridad de hombres y mujeres en las entidades.
3.
Subvenciones a entidades relacionadas con el medio rural, destinadas
a la innovación tecnológica en el citado medio:
Personas
beneficiarias: mujeres
que lleven a cabo aplicaciones tecnológicas.
Impacto: las solicitudes de subvención se valorarán
siguiendo unos criterios y orden de prioridad entre los que está, en cuarto lugar,
el grado de prestación de las aplicaciones tecnológicas para mujeres.
Resultado: mayor uso de aplicaciones
tecnológicas de mujeres.
4.
Ayudas a proyectos que contribuyan a la promoción de las mujeres
del medio rural:
Personas
beneficiarias: mujeres
con actividades de promoción y asesoramiento.
Impacto: entre las actividades
subvencionables están, la promoción y asesoramiento para creación de empresas
innovadoras, la búsqueda de canales de comercialización para productos
realizados por mujeres, el desarrollo de estudios con enfoque de género y la
asistencia a congresos o eventos similares en los que se trate la problemática
de las mujeres en las áreas rurales.
Resultado:
mejor
participación de mujeres en toda la cadena alimentaria.
5.
Reconocimiento de la Representatividad de las
Organizaciones de Mujeres Rurales:
Personas
beneficiarias: organizaciones
de mujeres.
Impacto: las
organizaciones integradas por mujeres podrán representar estas
organizaciones.
Resultado:
mejor
representación por mujeres.
6.
Premio literario “Mujeres del medio rural y pesquero”:
Personas
beneficiarias: escritoras
mujeres.
Impacto:
se
pretende incentivar la producción literaria de escritores que resalten la
relevancia social y humana de las mujeres en el medio rural y pesquero.
Resultado:
mejora
en la producción literaria de mujeres escritoras.
7.
Premio Mejor Empresa Alimentaria Española: Especialidad Mujeres
Empresarias:
Personas beneficiarias: mujeres empresarias.
Impacto:
resaltar la labor de las mujeres empresarias o autónomas, y que sean
ejemplo del fomento de la inserción laboral de las mujeres por cuenta propia.
Resultado:
mejora
en la inserción laboral de las mujeres.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades
consideras que tiene esta política pública?
DEBILIDADES:
- Plan que terminó en el 2018, por lo que en la actualidad no hay ninguno similar vigente.
- Necesidad de comprobar la puesta en marcha de las nuevas actividades propuestas.
- Necesidad de evaluación a través de indicadores apropiados, segregados por género, que puedan mostrar su grado de ejecución.
FORTALEZAS:
- Mejora de la Gobernanza.
- Mayor cooperación de la mujere en el ámbito internacional.
- Posibilidad de intercambio de experiencias y procesos innovadores.
- Colaboración con otros Ministerios.
Comentarios
Publicar un comentario