RETO MÓDULO 2: EL LARGO CAMINO HACIA LA IGUALDAD
TAREA MÓDULO 2
1. REALIZA UNA INTRODUCCIÓN CON UNA BREVE PRESENTACIÓN DE LA FIGURA QUE HAS QUERIDO DESTACAR EN ESTE RETO
Soy ingeniera
agrónoma, por lo que el campo en el que he querido profundizar es la
agricultura. En concreto me he decidido por el papel de las primeras mujeres en
la agricultura, lo que me ha llevado a decidirme por presentar a las dos
primeras mujeres que tuvieron un papel relevante en España en materia agraria.
Las mujeres, a
pesar de tener un papel activo en el sector agrario, han necesitado demostrar
un mayor esfuerzo para obtener un lugar importante en la historia de la
agricultura. Ya que dicho sector ha sido muy masculinizado, y ha estado
dirigido mayoritariamente por hombres.
2. REALIZAR UNA BREVE BIOGRAFÍA DE LA FIGURA SOBRE LAS QUE HAS QUERIDO HABLAR EN TU RETO
Las figuras en
la que he querido profundizar son las primeras mujeres españolas en obtener la
titulación de Perito Agrícola, en 1941 (María Vera González) y en 1943
(Margarita Martínez Bringas).
En particular María Vera González, estudió poco
después de la primera Guerra Civil que tuvo lugar en 1930, y fue la primera
mujer en entrar a la universidad para estudiar lo que hoy conocemos como
Ingeniero Técnico Agrícola. Fue la única
mujer de su promoción, junto a 242 hombres.
Finalizó sus
estudios en 1941 (la Guerra Civil obligó a parar a las universidades),
convirtiéndose en la primera mujer Perito Agrícola. Poco después consiguió aprobar las oposiciones para ocupar el
puesto de Perito del Estado. Como en dicha época no existía la conciliación
familiar, en unos momentos mucho más difíciles que los actuales, tuvieron que
compaginar su desarrollo profesional con el personal.
Nuestras
madres, nuestras abuelas y bisabuelas, sin haber pisado un aula de la Facultad,
también eran profesionales de la agricultura, aunque posiblemente ni se lo
planteaban. Los tiempos han cambiado y, aunque no todos los países ofrecen las
mismas posibilidades, en España ya son muchas las mujeres que estudian carreras
técnicas y ocupan un lugar importante en la sociedad.
3. EXPLICA EN QUÉ CREES QUE HA CONTRIBUIDO LA FIGURA QUE HAS ELEGIDO A CONSTRUIR SOCIEDADES IGUALITARIAS Y/O POR QUÉ TE PARECE IMPORTANTE PONER EN VALOR ESTA FIGURA
María Vera, y
poco después Margarita
Martínez, abrieron el camino para que hoy en día sean muchas
las mujeres dentro de un sector, que poco a poco busca la igualdad entre sexos.
En los siglos
XIX y XX, ante las diferentes guerras que asolaban Europa y el resto del mundo,
el papel de la mujer labradora fue fundamental para que el ámbito rural y
campesino pudiera mantener su desarrollo, su nivel económico y sobre todo su
subsistencia alimentaria.
Ya en 1891, Europa quiso reconocer la
importancia que estaba teniendo la mujer en la agricultura, pidiendo que todos
los estados potenciaran el desarrollo de
la enseñanza profesional.
En la
actualidad, las mujeres tienen un enorme papel en el sector agrario y son caras
visibles. Un ejemplo es el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de
Valencia y Castelló, que cuenta con más de 50.000 mujeres estudiando carreras
técnicas en España. En el ámbito de la política también es de resaltar el papel
que tuvo Isabel García Tejerina como primera
mujer Ministra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de
España desde 2014 a 2018.
Todo esto era
impensable hace 100 años y hoy es una realidad que anticipa un futuro en el que
todavía las mujeres tenemos mucho que decir.
En las áreas
rurales, las mujeres han sido un vínculo muy fuerte entre la familia y el
sector agrario. En el ámbito laboral, la mayoría compatibilizaban actividades a tiempo parcial incluido el trabajo
doméstico con la explotación agraria, casi nunca como asalariadas y menos aún
como empresarias.
Todo esto ha
hecho posible la apertura de programas específicos y normativa, vigente en la
actualidad fruto de la inclusión de la mujer en la actividad agraria, que paso
a presentar:
1. Medidas de género introducidas
por la Unión Europea en la política de desarrollo rural. En concreto, el Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo, sobre titularidad compartida en las
explotaciones agrarias, que contribuye a hacer más visible el papel de las
mujeres, aspecto que ha sido casi invisible más allá del ámbito familiar.
2. Desde el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación se han incluido numerosos trabajos en los que la mujer ha sido el eje a partir del
cual trabajar:
- Plan para la
Promoción de las Mujeres del Medio Rural 2015-2018: incluía 82 acciones a
llevar a cabo entre 6 departamentos ministeriales, de las cuales, 34
comprometían al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) (2015)
- Medio Rural:
Trabajando en femenino (2013)
- Documento
divulgativo. Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural (2011)
- Diagnóstico
de la igualdad de género en el medio rural (2011)
- Condiciones
de vida y posición social de las mujeres en el medio rural (2009)
- Buenas
prácticas en desarrollo rural e igualdad (2009)
4. CITA LAS FUENTES QUE HAYAS CONSULTADO PARA LA REALIZACIÓN DEL RETO
Fuentes:
-
https://www.levante-emv.com/opinion/2009/07/29/mujer-agricultura-13232231.html
Comentarios
Publicar un comentario